También conocida como botón de oro, flor de los difuntos, rosa de los muertos, clavel de los muertos, corona del rey, chuncho, espanta-novios, marquesita, mercadela, tudesca, reinita, virreina, maravilla, flamenquilla.
Es una plata de clima templado pero resiste heladas y sequías. Poco exigente respecto al tipo de suelo, prefiere los arcillosos. Un aspecto interesante a comentar es que no tolera los encharcamientos.
En cuanto a sus necesidades lumínicas, podemos aseverar que es medianamente exigente, puede situarse en un lugar con semisombra o con exposición directa al sol indistintamente.
Por sus componentes tiene actividad hipotensora y cicatrizante (favorece la producción de tejido de granulación); antiagregante plaquetaria; antiinflamatoria, principalmente contra las picaduras de mosquitos; antiséptica; antibiótica (trichomonas); antifúngíca; antiviral; antilumoral; colerética (estimula la producción de bilis). Localmente, es un antiveneno que actúa bien contra las picaduras de insectos (himenópteros) y contra el veneno de los Celentéreos (medusas, actinias). Por lo tanto, se utiliza en fitoterapia por sus acciones hipotensora, colerética (estimula la producción de bilis) y espasmolítica, pero su utilización es limitada por sus efectos neurotóxicos.
El contacto con la planta puede inducir una sensibilización cutánea y provocar eccemas de contacto.
Actúa sobre los músculos, espina, hígado y piel.
Parece tener una acción específica sobre membranas mucosas, pues ningún remedio puede igualarlo como inyección en la leucorrea vaginal y uterina.
La Caléndula es un medicamento homeopático de gran utilidad.
INDICACIONES PRINCIPALES
HERIDAS.
Puede utilizarse por vía externa y por vía interna, incluso es aconsejable utilizar las dos vías simultáneamente. Se utiliza en forma de lavados, lociones o apósitos impregnados de una disolución de 25 gotas de tintura de caléndula en un vaso de agua hervida a ser posible aún tibia o caliente. Se deben mantener las partes continuamente húmedas.
Atendiendo a sus acciones:
- Antiinflamatoria→ Aleja el cuadro inflamatorio.
- Cicatrizante→ Promueve una granulación sana y una cicatrización rápida de primera intención.
- Antiséptica→ Favorece la fagocitosis, previene la infección y evita la piemia (infección purulenta por entrada de gérmenes en sangre) y la gangrena.
- Analgésica.
- Hemostática.
Está especialmente indicada en:
*Heridas traumáticas desgarradas, laceradas o cortantes, con tendencia a la supuración, con dolor desproporcionado a la importancia de la herida y con o sin pérdida de sustancia. Asegura la curación por primera intención, eliminando el dolor y la supuración, facilitando la fagocitosis y acelerando la cicatrización y evitando la gangrena y las cicatrices grandes o deformadas.
En las heridas con pérdida de sustancia promueve la granulación normal.
*Heridas quirúrgicas. Evita la supuración o gangrena.
*Ulceraciones recientes o antiguas sin tendencia a curar, con supuración purulenta. Ulceras varicosas.
*Quemaduras y escaldaduras.
*Fracturas expuestas, heridas con apertura de articulaciones y pérdida de líquido sinovia, ruptura de músculos y tendones.
*Neuromas traumáticos, neuritis por heridas laceradas.
*Inflamación local consecutiva a la picadura de insectos o al contacto con plantas y animales urticantes.
*Hemorragias traumáticas del cuero cabelludo.
*Después de cesárea, en rupturas de periné durante el parto o después de abrir un absceso perineal.
*Después del parto, la aplicación de una esponja saturada con una solución caliente de Caléndula produce gran confort a la paciente.
*Leucorreas recidivantes (Hydrastis canadensis).
*Hemostasia en extracción de dientes.
*Aftas bucales.
Editado por Dra. Mª Dolores García-Agenjo Marín
Médico Homeópata en Sevilla
Colegiada 414110943